No es un secreto que hoy en día hay un podcast para casi cada tema de interés. Es que la realidad es que en Latinoamérica NO hay suficientes podcasts para la gran demanda que se avecina. De acuerdo a un estudio realizado por Gartner, los podcasts aún están en la fase inicial, cada vez hay más y la demanda por escucharlos crece con el paso de los años.
¿Qué es un Podcast?
Las siglas POD significan Play On Demand, es decir, tocar por demanda y es el término ideal para definir un programa de audio únicamente donde se tratan temas de interés y que están organizados por capítulos, relativos o no, con un propósito.
El término CAST se refiere al término «broadcast» que en inglés significa Transmisión.
Un podcast es la forma más rápida de crear contenido y con la ayuda de las grandes plataformas como Spotify, tendremos más oportunidad que más personas nos escuchen.
Además, muchas personas podrán definir a un podcast como un formato de audio (ahora muchos podcasters incluyen el video de la grabación) con estas características:
- Es «on demand» o sea, nosotros escogemos qué escuchar y cuándo escucharlo
- Tiene contenido de un nicho en específico (dedicado a un público en concreto)
- Es gratuito (o por suscripción en algunos extraños casos)
- de duración variada, el promedio es 22 minutos.
- Es informativo, entretenido, con poca edición y crudo
- Es fácil de escuchar y comprender
¿Las empresas pueden beneficiarse de un podcast?
Sí. La facilidad de producción de este formato lo convierten en favorito de muchas empresas. Por esta razón, muchas pequeñas, medianas y hasta grandes empresas han apostado por tener un podcast paralelamente a un blog.
Las marcas necesitan más contenido que nunca y las redes sociales están saturadas de fotos, videos y anuncios que compiten por nuestra atención, mientras un podcast puede ser el acompañante perfecto en esos viajes entre el tránsito de la ciudad, mientras hacemos alguna tarea doméstica o mientras hacemos ejercicio.
Recordemos que los eventos del 2020 crearon muchos cambios importantes y posiblemente incluso provocaron preguntarnos cosas como: ¿Será que existe suficiente contenido en Internet para suplir la demanda? Los podcasts tienen la respuesta; mientras más podcasts salen, más oyentes emergen.
Por esa razón, Spotify decidió invertir grandemente en ellos y ha apostado casi todo a esta forma de contenido.
La demanda y la escucha de podcasts continúan aumentando en países como los Estados Unidos, impulsadas por una explosión en la nueva programación de nuevos temas y la adopción por parte de los consumidores de «altavoces inteligentes» como los dispositivos Amazon Echo y Google Home. Para ser más precisos, en el año 2017, el 40% de los estadounidenses de 12 años o más había escuchado un podcast, en comparación con el 55% en 2020, aún no hay tanta data disponible después de la explosión de demanda de contenidos derivado de las crisis COVID-19.
Las cifras no mienten, las redes de streaming incrementaron sus utilidades notoriamente y el consumo de Podcast sigue en ascenso y muchos se cuestionan ¿Vale la pena entonces montar un podcast ahora? ¿Aún cuando hay muchos podcasts? La demanda dice que sí.
¿Qué Necesitamos para Hacer un Podcast?
La tecnología ha facilitado enormemente la creación de grabaciones de calidad, pero también ahora existen múltiples soluciones para gestionar ese contenido directamente en la web. Desde un móvil inteligente con un micrófono externo será suficiente para comenzar, pero hacer un podcast es mucho más que presionar «REC» y hablar. Aquí te lo detallo:
Escoger sabiamente el tema y plantear los objetivos
Suena evidente pero como punto de partida debemos tener claro cuál es el tema de queremos abordar. Para que funcione debemos seleccionar el tópico dónde tenemos experiencia, donde nos sentimos cómodos y dónde podamos responder preguntas puntuales sin la ayuda de ninguna guía.
Además, debemos realizar un análisis de Fortalezas y Debilidades, dado que el tema que escogerás será el centro de atracción y nuestras fortalezas deben ser explotadas y exploradas mientras nuestras debilidades revisadas y corregidas.
Tener un tema central amplio es favorable, pero es mejor aún tener un tema preciso, bien definido. Por ejemplo, si se quiere hablar de fotografía en general es amplio pero hablar de fotografía con base en teléfonos móviles sería más conveniente.
Tener un podcast multi-temas es delicado, no sólo te arriesgas a que tus oyentes no permanezcan, sino que será difícil encontrar tu podcast en un mar de inmensas posibilidades. Casi como la analogía de navegar sin un rumbo terminará en perderte inevitablemente.
Los podcasts sin un tema definido y que durante los episodios pierden el objetivo tienen a desaparecer.
El tema debe ser algo que nos apasione, algo que difiere mucho los podcasts de los blogs es la voz, es imposible fingir emoción por más de 10 episodios, si te motiva hacer episodio tras episodio bajo cualquier circunstancia y a través de al menos 100 episodios sientes el mismo amor, el tema que escogiste es el ideal para ti.
Dentro de este contexto debemos plantear el objetivo primordial del podcast. ¿Queremos informar, vender, entretener, proponer, ser una referencia, desahogo, catarsis, etc? Muchos podcasts tienen un objetivo muy amplio y esto también complica todo. El objetivo nos dará solidez y nos permitirá hacer un podcast bien con bases sólidas que seguramente durará y tendrá éxito.
Del tema y objetivo nacerá también el nombre, aquí te sugerimos incluir alguna palabra clave para que los motores de búsqueda de los canales de exposición puedan indexar correctamente tu contenido.

Planificación, Estructura y Calendarización
Ya teniendo un objetivo y tema definido, podemos empezar a realizar el primer ejercicio creativo: hacer una estructura que nos servirá de base o esqueleto para visualizar el podcast previo a cualquier grabación.
Una buena estructura debe incluir todo lo necesario para captar, mantener y gestionar la atención de los escuchas, estas partes incluyen:
- Introducción – Donde capturaremos la atención, la diferencia entre un «skip» a un permanecer de los escuchas, aquí harás que muchos digan, esto si me interesa.
- Parte inicial del cuerpo – Donde se plantean los problemas, donde se abre el tema y se incluyen los casos, se sugiere que tenga suficiente información para que los oyentes no pierdan el hilo de la atención. Aquí se plantean las preguntas básicas a los invitados (si los hubiera).
- Parte Central del Cuerpo – Donde se encuentra el «climax» del podcast, donde hay información concluyente pero deja abierta la atención y ciertas preguntas. Si tenemos invitados aquí desarrollan las preguntas principales. En esta parte es donde se tocan las emociones más delicadas y debemos hacer todo por conectar con el oyente, podemos compartir algo muy personal o bien, resumir una historia que logre cautivar a los escuchas.
- Parte Final del cuerpo – Donde se resuelven los enigmas y se plantean soluciones, también se alivian las tensiones provocadas por las primeras partes y se dejan algunas preguntas para que el público también interactúe por los canales indicados.
- Despedida – Aquí debemos concluir, despedirnos y algo muy importante, dejar un «call to action» o llamado a la acción para que nuestros escuchas realicen. Una buena despedida debe dejar al oyente con ganas de más, es decir: que se suscriba a tu canal.
Este es un esquema básico de estructura de podcast, pero hay quienes les gusta cambiar los ordenes, todo se vale, mientras cumplamos con entretener y atrapar al oyente, estamos bien.
Además, es vital tener un orden de los temas más relevantes, secundarios y alternativos, de esta manera tendremos siempre temas de qué hablar.
El título de cada podcast es vital, así como también los subtítulos y los textos de la descripción que usualmente son entre 50 a 1,000 palabras. Esto usualmente se utiliza para que los motores de búsqueda sepan de qué se habla en cada capítulo.
Aquí también vamos a delimitar la duración normal de un podcast, la intro, los sonidos, los efectos, el tono de voz, invitados, referencias, etc.
Para tener éxito necesitamos ser consistentes y persistentes. ¿Vamos a realizar un episodio semanal? ¿Diario? ¿mensual? la frecuencia importa, pero la calidad importa más.
Grabación Profesional
Para grabar necesitamos equipo profesional, pero no tienes que romper la alcancía para adquirir un micrófono de condensador super avanzado, con los audífonos y micrófonos que traen los buenos celulares actuales estaremos bien.
Cuando nos referimos de grabación profesional debemos analizar cuál es la parte de la oficina o casa dónde existan menos probabilidades de que filtren sonidos externos como bocinazos, motocicletas, aviones, niños, etc. Si no encontramos un lugar, debemos considerar grabar lo más temprano posible. Como muchos de nuestros clientes entre 5 y 6 de la mañana.
Aislar un dormitorio no es barato, sobre todo si lo hacemos con implementos de marca, pero existen muchos trucos para aislar dormitorios sin gastar mucho. Los iremos compartiendo.
Evidentemente mientras vamos avanzando por los capítulos, debemos considerar invertir en comprar equipo básico, preparar un cuarto para evitar reverberaciones y acondicionarlo para lograr un sonido lo más profesional posible, sin los molestos ruidos de ambiente, aunque si estas grabando en medio de la naturaleza, esos ruidos serán un plus.

Micrófono y Accesorios
Se sugiere un micrófono USB como mínimo. La verdad es que es muy conveniente porque nos ahorrará tener que comprar una interfaz de audio externa con convertidores análogo – digital. Estas interfaces no son baratas. Pero con un micrófono de USB hasta te ahorras en comprar stand. En el mercado encontrarás de hasta 30 hasta más de 1,000 dólares.
Muchas marcas reconocidas tienen su versión en USB así que será una visita corta a tu tienda de accesorios de audio suficiente para que te mencionen la mejor a tu presupuesto.
¿Necesitas un ultra micrófono para grabar? No, pero evidentemente tener un mic de condensador, interface de audio y buenos cables, un «Popper stopper» o filtro para «Pops» será suficiente para evitar que se «cuelen» sonidos de aire naturales en letras como «P» o «T», estas cosas son buenas para cuando ya tengas suficiente audiencia, pero los primeros 10-99 capítulos, los puedes realizar fácilmente con tu celular en un cuarto lo más aislado posible.
Evidentemente necesitamos todos los accesorios como stands, cables, adaptadores, audífonos , interfaces de audio (lo que se conecta entre el micrófono y la computadora si no se tiene un mic USB)
Un micrófono dinámico por lo contrario, tendrá más dificultad para capturar todo el espectro de la voz, a menos que el invitado esté acostumbrado y se mantenga fielmente a una distancia correcta durante toda la grabación para evitar cambios bruscos de volumen.

Software de edición de Audio
Podremos comenzar con lo gratuito: está AUDACITY o para los que utilizamos MAC: Garage Band, incluido en las licencias de compra de computadoras Apple. Para los más avanzados un DAW como protools, digital perforrmer, Reaper, Acid, Logic Pro (Mac) o hasta Luna, pero lo único necesitamos es que pueda cortar, pegar, sustituir, aplicar efectos (si fuera necesario), aplicar compresión al audio o manejarlo por capas para incluir música y efectos especiales.
Todo esto si utilizamos una computadora, pero también podemos usar el celular o una tablet para esta tarea. Existen muchas opciones, lo más importante es escoger algo que ya tengas, para no incurrir en gastos en un inicio y que con la recompensa de las visitas y el éxito del podcast, se vaya adquiriendo más y mejor equipo de audio.
Ahora existen soluciones muy avanzadas que nos permiten gestionar todo a través de un aparato hardware, algunos de ellos son muy populares y eficaces, permitiéndonos mezclar, pegar, grabar y hasta subir nuestro podcast sin necesidad de una computadora.
Sitio web, dominio, Podcast Hosting, Email, etc.
Necesitamos tener buena presencia en línea para lograr un impacto. Por eso se sugiere tener una web con un dominio fácil de recordar, relativo al tema y con una instalación de una web (siempre sugiero WordPress) con todo lo necesario para crear paralelamente un blog con las notas de cada episodio (como repositorio) y si se quiere una transcripción de cada una de las palabras expuestas en los capítulos.
El podcast se deberá hospedar en un servidor dedicado a ello. Hay servicios muy buenos que nos permiten hacer esto sin tanto problema. Yo recomiendo un servicio que integra a todas las redes de streaming y que permite gestionar todo llamado Podcast.co , dale una mirada, no es gratis pero te ahorrará mucho tiempo en gestión de contenidos.
Para que nuestro podcast aparezca en todas esas redes de streaming necesitaremos este tipo de servicios, pero ellos no promocionarán nuestro podcast. Esto es un trabajo adicional que requiere email marketing, contenido en la web, promocion pagada u orgánica en redes sociales, etc.
¿Qué esperas para iniciar tu podcast? Si deseas asesoramiento ponte en contacto con nosotros.